sábado, 8 de mayo de 2010

GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ

Las causas directas de la revolucion de 1910 surgen en el Porfiriato ya que incubaron durante los 30 años que duro la dictadura.
El Porfiriato enriquecio a un reducido grupo de familias a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoria de la poblacion.
Se constituyo pues, una clase rica que era dueña de haciendas, de fabricas, de casas comerciales y de negocios financieros.
Ademas de los bienes economicos, este grupo de ricos controlaban l poder politico y disfrutaba de una preparacion cultural suficiente para sojuzgar al resto de la poblacion mexicana.
EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA
Las potencias mundiales de la etapa del prfiriato habie llegado a una nueva etapa del capitalismo EL IMPERIALISMO. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y de un mercado interno mexicano estuvieron ligaos estrechamente. Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte y esto fue positivo para el desarrollo de las transacciones interiores.
El desarrollo industrial se vio favorecido por varios factores: LA CONSTRUCCION DE LAS VIAS DEL FERROCARRIL, LA CREACION DE UN MERCADO INTERNO, EL AUMENTO DE LA POBLACION Y LA INVERSION EXTRANJERA.
EJERCICIO DEL PODER
En su sexto periodo de gobierno (1900-1904) Porfirio Diaz manifesto su apoyo al secretario de Hacienda JOSE IVES LIMANTUUR para sucederlo al apresidencia. En este periodo se intensificaron oos conflictos politicos a causa de la destinada permanencia de Diaz en el poder personalista de su gobierno. Tambien ocurrieron los mas graves conflictos sociales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Ocurrieron las mas graves tragedias y conflictos sociales debido al alto costo que el regimen tenia que pagar al haber sacrificado la justicia social en aras del progreso material.
PROPIEDAD DE TIERRA
La consolidacion de latifundios o del sistema de hacienda comenzo a fines del siglo XVI. A lo largo del tiempo las tierras desocupadas desaparecian y titulos multiplicaban y eso fue acompañado con el fenomeno inevitable.

viernes, 7 de mayo de 2010

INTERESANTE DOCUMENTAL ,ABORDA TEMAS IMPORTANTES SOBRE EL EX-PRESIDENTE ,ENTRE OTROS ,ASPECTOS SOCIALES.

Que tal grupo 432 el presente aporte es un documental que habla del régimen del último presidente emanado de la Revolución Mexicana: Adolfo Ruíz Cortines y uno de los presidentes más viejos del siglo XX, cabe destacar que el presente documental aborda de una muy buena manera ,muchas de las perspectivas del pais durante su regimen presidencial ademas nos ayudara a entender de una mejor manera aspectos sociales y en general trata varias aspectos del personaje que aborda este blog ,informacion que me parecio muy importante saber .
Espero disfruten el aporte
un saludo
José A.


Don Adolfo Ruíz Cortines no fue un Presidente democrático, pero su honestidad económica permitió el desarrollo, prueba de ello es la acertada devaluación del peso a $12.50



En esta parte, muestra al Presidente Ruíz Cortines como antidemocrático, al presionar a otras organizaciones para mantener la hegemonía priista, sin exito, ejemplo claro, llegó al Senado para representar a San Luis Potosí al Lic. David Vargas Bravo


En esta parte habla de la represión que ejerció el gobierno de Ruíz Cortines sobre el movimiento magisterial, así como la participacíon del Gral. Lázaro Cardenas en la política y las elecciones de 1958, cuyo rival del sistema era Luis H. Álvarez


En esta última parte, se habla de las razones por las cuales el Presidente Ruíz Cortines elige a su sucesor a Adolfo López Mateos, secretario de Trabajo

CARACTERISTICAS CULTURALES (1952-1958)

En los primeros años del siglo XX dos intervenciones norteamericanas frustraron los anhelos independentistas y laRepública es proclamada el 20 de mayo de 1902. Servilismo y corrupción la caracterizarían hasta 1958.

En sus primeros años la producción intelectual destaca lo heroico nacional. Los escritores de la época relatan los hechos vividos en testimonios y diarios de campaña. Vidal Morales y Morales se sitúa entre los historiadores más ilustres de la América de habla hispana con sus Iniciadores y primeros mártires (1901) y Julio César Gandarilla protesta contra la Enmienda Platt y la política norteamericana en su obra Contra el yanqui (1913).
La brillante oratoria de Manuel Sanguily, el periodismo militante de Juan Gualberto Gómez y el pensamiento de Enrique José Varona hacen valer ante las intervenciones, el sentimiento patriótico nacional.
En medio de una situación convulsa, los verdaderos intereses del pueblo fueron abandonados por intereses foráneos y por las ambiciones del patio. Se desencadena entonces la más corrupta politiquería.
Este período gris de la nación se rompe en 1923 con la Protesta de los Trece, lidereada por Rubén Martínez Villena, antecedente valedero del Grupo Minorista que en 1927 firmaría un Manifiesto premonitorio por la revisión de los valores falsos, el arte nuevo, por la reforma de la enseñanza pública, por la independencia económica de Cuba, contra el imperialismo yanqui, y contra las dictaduras políticas unipersonales en el mundo, en América y en Cuba.
Es este el año de la Revista de Avance y el año en que el historiador Ramiro Guerra publica Azúcar y Poblacion en las Antillas, obra básica de nuestra cultura en la cual denuncia la pérdida de nuestra soberanía, la entrega del suelo cubano al extranjero y el coloniaje que provocó el latifundismo.
En los predios literarios, escritores como Miguel de Carrión, José Antonio Ramos, Carlos Loveira y Luis Felipe Rodríguez expresan, en sus obras, la corrupción republicana y su frustración social. En las artes plásticas se profundizaba el debate academia versus vanguardia, expresión reveladora de una auténtica producción nacional dentro de esta rama de las bellas artes.
La década del 30 se abre paso con la poesía de Nicolás Guillén quien publica sus Motivos de son, Songoro Cosongo y West Indies Ltd. Comienza así a gestarse una poesía revolucionaria y vigorosa que se identifica con la historia del país. Emilio Roig de Leuchsenring publica su Historia de la Enmienda Platt: una interpretación de la realidad cubana (1935), un estudio en sus aspectos histórico, económico y social del caso cubano desde que en 1805 aparecen las primeras intenciones norteamericanas de apoderarse de Cuba.
Por otra parte, la obra de Don Fernando Ortiz, hombre de fecunda existencia e inmensa erudición, luchador incanzable contra el delito del racismo y fundador de la Sociedad Hispanocubana de Cultura y de la revista Ultra, también se abre paso desde 1923, años de sus discursos En la Tribuna, obra en la cual su prologuista Rubén Martínez Villena previó lo que Don Fernando significaría para siempre en la cultura cubana.
La bibliografía de fines de los años 30 y primeros años de los 40 cuenta con las primeras obras poéticas de Eugenio Florit, José Lezama Lima, Mirta Aguirre y Eliseo Diego y con obras fundamentales para el estudio de nuestra historia como el Manual de Historia de Cuba (1938) de Ramiro Guerra, la Historia de La Habana (1938) de Emilio Roig de Leuchsenring y el Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar de Don Fernando Ortiz.
Ramón Guirao y Rómulo Lachatañaré publican Órbita de la poesía cubana (1938) y ¡Oh, mío Yemayá!, respectivamente, obras clásicas de la cultura negra en Cuba. Luis Felipe Rodríguez y Enrique Serpa denuncian con sus novelas Ciénaga (1937) y Contrabando (1938) violentos conflictos sociales y en el ámbito internacional antimperialista Pablo de la Torriente Brau, testigo excepcional de los hechos que narra sobre su participación en la Guerra Civil Española, lega para la historia testimonios de lucha tales como Peleando con los milicianos (1938) y Aventuras del soldado desconocido cubano (1940).
Un poco más avanzada la década del 40 y principios de los años 50 el entusiasmo que el pueblo había depositado en los regímenes auténticos se resquebraja totalmente. La literatura sigue siendo un oficio raro del cual nadie podía vivir, y los creadores seguían pagando por las ediciones de sus libros. A pesar de esta situación crítica, en 1944 comienza a publicarse la revista Orígenes, cristalización final de una serie de revistas que aparecieron a mediados de la década del 30 después de la caída del tirano Gerardo Machado y Morales, derrocado por la Revolución del 30.
La revista y el grupo Orígenes representan una etapa de "entrerrevoluciones" - así la define la profesora Graciela Pogolotti - entre la frustración del movimiento del 30 y la curva ascendente del proceso revolucionario que se produce en los años 50. En esta etapa figuras como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Samuel Feijoó y Onelio Jorge Cardoso, producen una obra literaria
En el campo de la investigación histórica, Raúl Cepero Bonilla publica Azúcar y abolición (1948), el más brillante ensayo histórico escrito en Cuba hasta su tiempo y punto de partida de la también brillante historiografía que surgiera posteriormente.
Este ciclo de frustración política nacional culminaría con una etapa de terror y sangre: la dictadura de Fulgencio Batista. Comienza entonces el más trascendental período de la historia republicana.
Frente a la situación imperante un grupo de jóvenes, al atacar el Cuartel Moncada, traza la línea de la lucha armada como medio de conquistar la liberación nacional. Fidel Castro, que encabeza el grupo, pronuncia entonces su histórica defensa La Historia me Absolverá, ante los tribunales que lo juzgan por su acción. Este alegato se convierte en el programa de acción que culminaría, en su período insurreccional, en la Sierra Maestra, bastión de la lucha armada a partir de fines de 1956. En los últimos años (1952-1958) prolifera la prensa clandestina contra la tiranía.
Los anhelos liberales con los cuales se fundó la República se vieron ahogados durante los primeros cincuenta años de su existencia. El estímulo hecho a subproductos del sensacionalismo y el fácil entretenimiento, desvirtuaban los valores auténticos de la nacionalidad y la historia del pueblo cubano, y favorecían una cultura hedonista y de evasión.
A ello se le sumó la inexistencia de una política educacional honesta que sacara a la población del analfabetismo en el cual se había sumido y la presencia de una visión localista, reducida a la capital, que no tuvo en cuenta el desarrollo integral de las demás regiones del país. Los propios artistas se vieron marginados hacia un desamparo en el orden social y económico.

La participación de las masas en la actividad cultural con la incorporación activa de trabajadores, campesinos y estudiantes, y muy especialmente de los niños y jóvenes.
La revalorización de las obras más importantes del arte y la literatura nacionales y de la cultura universal.
El estudio de las raíces culturales, el reconocimiento de sus valores, el desarrollo de éstos y la investigación del folclore.
La fundación de organismos, instituciones y agrupaciones culturales.
La organización del Sistema de Enseñanza del arte y la creación de escuelas formadoras de instructores.
La creación de una cinematografía nacional y extensión de los servicios cinematográficos a las zonas rurales y montañosas.
Un creciente movimiento editorial que da posibilidades al pueblo de conocer la variedad y riqueza de la cultura cubana y universal.
Incremento de bibliotecas, galerías y museos.
El rescate de los medios de difusión masiva y su gradual transformación.
Relevantes logros en el terreno de la creación artística como el surgimiento de la Escuela Cubana de Ballet y el desarrollo de la gráfica nacional.

Mapa conceptual: México despues de la revolución

Tarea: Frizo historico de los planes de la Revolucion


En este frizo historico se incluyen los planes como son:

Plan de San Luis (1910)

Plan de Ayala (1911)

Plan de Guadalupe (1913)

Ley Agraria de Villa (1915)

Constitucion de 1917 (1917)

Plan de Agua Prieta (1920)

Radionovela: Corona de sangre (tarea)

Radionovela de la obra de tatro "Corona de sangre"

PRIMER ACTO ESCENA 5 AUDIO:



GUIÓN:
Musica moderna (streaptearse)
Voz: -¡ Ey , ey , ey. Alto esa no es, es la dos! Se ilumina la virgen (música celta)
Miguel: (De pie, se resbala) ¡Madres! Perdón, perdón Hola madre! ( Se arrodilla)
Virgen:- (Fresa) Hello! ,Good morning!, I’m sorry! Im in Mexico! . Hola hijo ósea llegas tarde !. tu cerebro no captara , pero bueno como lo dice el guión te lo tendré que decir- Sube este mensaje a tu Tweter para que se distribuya por la red y no te canses de hablar. – Tengo muchos nombres, que me pone la gente sin que hacer pero soy la misma. Fui al Tepeyac para unir a los mexicanos, bla, bla, bla , bueno esa historia ya te la sabes . Desde entonces he sido bandera de libertad y no he recibido mis regalías. Y los nacos que mataron a mi hijo, explotaron mi nombre. Pero ya lo dijo Peter Nolasco “¡No hay amor, ni justicia, donde no hay libertad!”. Ellos me utilizan para todo, que para la independencia , que para conseguir tierras, hasta para matar a un tipo que ni conocía. Han derramado sangre en mi nombre y no saben que soy hemofóbica. O por fis! Civilícense pónganse en onda!. Ósea y en buena onda te encargo que repartas el mensaje de mi papi!. Ponte de acuerdo en lo que quieres, quieres ser marfil, pero no crees ser digno de eso ¡ubícate!. Mexicanos pónganse las pilas , porque solo hay un santo mexicano. Tal ves sea necesaria otra Teresa de Ávila para recordarles a los papas y obispos sus deberes! . Verdad que yo también puedo hacer bromas!. ¿Le entendiste? Miguel: jajajaja NO!! Virgen: Hay no te preocupes yo tampoco! Continuemos con el choro. Mi oración favorita es… En nombre del papi del junior de la palomita buena onda amen. Ahora levántate como aquel que resucito mi junior y adiós chaito!. ¡no te olvides de mi!. Me saludas a todos!. Voz: Pro alza la cabeza, como saliendo un sueño. Se levanta da dos pasos hacia ella, como si fuera a preguntarle algo. No lo hace, solo murmura estas palabras:
Miguel:- ¿y todo ese choro quieres que lo lleve a los demás? Virgen: (fresa) ¡Pues si por eso te lo dije! Ahora si ¡bye bye! Miguel sale de la iglesia
Charifas: Hay te tardaste un montón ¡ Ya me iba ir por los chescos!, ¿Me mando un mensajito?
Miguel: No! Aaa creo que si! O no?? Hay ya no me acuerdo
Charifas: ¿Qué hiciste con la virgen, pareces como nuevo? ¿Cómo te curo? (silbido sexy) ¡Picaron!.
Miguel:¿ Por que crees que me tarde tanto?!! No! ¡No es cierto!! (Arrepintiéndose de lo anterior, se persina) ¡ Que dios me perdone! -- Vámonos antes de que me vuelva a hablar y me de otro choro!.
Voz: Tres o cuatro mujeres y dos hombres cruzan ante ellos, musitando.
Charifas: ¿Qué onda con esos?
Miguel: Son dizque el pueblo de dios ¡Como tu!
Charifas: (Sorprendido y burlón)¡Como yo!?? Charifas y miguel ríen.
Voz: Caminan juntos, mientras escuchan cánticos de las mujeres y de los hombres que entraron a la gruta. Sobre ellos, y sobre la música va cayendo el… (Música celta)

TELÓN

PADRE MIGUEL PRO


FUNERAL DEL PADRE PRO

Tarea: Reseña de la pelicula TARAHUMARA de Luis Alcorizar

Mexico 1964
PRODUCCIÓN: producciones Matouk, Antonio
DIRECCIÓN: Luis Alcoriza(argumentación y adaptación)
ESENOGRAFÍA: Jorge Fernández
INTERPRETES:
Ignacio López Tarso (Raúl), Jaime Férnandez (Corachi), Aurora Cllavel (Belén), Eric del Castillo (Tomas), Alfonso Mejía (Roniali), Pancho Córdova (Ceredonio), Carlos Nieto (Pedro), Regino Herrera (Muracá), Luis Aragón (Rogelio), etc.
FILMACIÓN: desde Octubre 20, 1964, en la Sierra Tarahumara, Chihuahua.
ESTRENO: Septiembre 9, 1965
DURACIÓN: 130 min

RESEÑA:
La historia relatada por Alcoriza en Tarahumara- un antropólogo llega a la sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indigenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a al ciudad a denunciar los hechos, es asesinado- constituyo uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental, que a las manifestaciones partenalistas del cine mexicanomàs convencional.
En su respetuoso retrato de la marginada comunidad Tarahumara. Alcoriza logra momentos de gran verismoy fuerza dramática. Luego de un dificultoso rodaje, el realizador tuvo que enfrentar un problema adicional: por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que el indígena Corachi ofrecía a su mujer Belén, como gesto de amistad al antropólogo.



PERIODO PRESIDENCIAL DE ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)

Don Adolfo Ruiz Cortines protestó como presidente de la República el día 1° de diciembre de 1952, en el Palacio de Bellas Artes, que fue previamente declarado recinto oficial del Congreso de la Unión.

Después de rendir la protesta, el señor Ruiz Cortines pronunció un discurso en el que delineó el programa de su administración.

Su gabinete quedó integrado así:

Secretario de la Presidencia, señor Enrique Rodríguez Cano;
Secretario de Gobernación, licenciado Angel Carvajal;
Secretario de Hacienda, licenciado Antonio Carrillo Flores;
Secretario de Relaciones Exteriores, licenciado Luis Padilla Nervo;
Secretario de Recursos Hidráulicos, ingeniero Eduardo Chávez;
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, el arquitecto Carlos Lazo;
Lic. José Angel Ceniceros, secretario de Educación Pública;
Secretario de Salubridad, Dr. Ignacio Morones Prieto;
Secretario de Agricultura y Fomento, Gilberto Flores Muñoz;
Secretario de la Defensa, general Matías Ramos;
Secretario de Marina, Rodolfo Sánchez Taboada;
Secretario de Economía, Gilberto Loyo;
Secretario de Trabajo, licenciado Adolfo López Mateos;
Jefe del Departamento del Distrito Federal, licenciado Ernesto P. Uruchurtu.

En el mes de marzo de 1954 se celebró la X Conferencia Internacional en la ciudad de Caracas, en la cual el licenciado Padilla Nervo, secretario de Relaciones, sentó la orientación internacional de gobierno que representaba. Dice así:

... Estamos dispuestos a prestar nuestro concurso a cualquier programa de cooperación siempre que no se menoscaben los grandes principios jurídicos de cuya vigencia depende la existencia misma de la solidaridad continental.

Rechazamos la idea de considerar que la misión de velar por el mantenimiento de nuestras instituciones ha dejado de ser asunto de la exclusiva jurisdicción nacional, de nuestros respectivos gobiernos, para convertirse en materia de carácter internacional, susceptible de acción colectiva ...

La mejor defensa de la democracia empieza en la casa propia, mediante el escrupuloso respeto de las garantías individuales y el libre juego de las instituciones democráticas.

Ya es tiempo de que pasemos a una etapa de medidas concretas ...

Creemos en el derecho que tienen todos los Estados a ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales ... evitando así que las naciones insuficientemente desarrolladas acepten, como precio de su progreso, la subordinación económica o las amenazas constantes a su plena soberanía ...

Las grandes batallas se ganan, en último análisis, en el corazón de los hombres, no en la mesa de conferencias; las mejores decisiones son las que se apoyan en el concurso de voluntades, más que en la aritmética de los votos ...

Al inaugurarse la presa Falcón, los presidentes Ruiz Cortines y Eisenhower se entrevistaron en la frontera de Tamaulipas y Texas, con lo cual se hicieron más cordiales nuestras relaciones con el vecino país.

La ciudad de México fue objeto de importantes mejoras, iniciándose la construcción de grandes avenidas, mercados, centros deportivos, jardines y obras municipales de importancia, construidas bajo la dirección del licenciado Ernesto P. Uruchurtu.

La red de carreteras recibió gran impulso, habiéndose invertido en su ampliación 660 millones de pesos, y en vías ferrocarrileras, construcción de estaciones y otras mejoras, 313 millones de pesos.

La Educación Pública recibió importante impulso, habiéndose construido 90 nuevas escuelas y numerosos jardines de niños.

El Instituto del Seguro Social construyó durante el mismo período, 5,372 departamentos, y la Asociación de Protección a la Infancia, que durante los periodos anteriores paralizó sus actividades, reinició sus labores proveyendo a los niños de las escuelas de 150,000 desayunos, extendiéndose la seguridad social a los campesinos.

El 30 de agosto de 1953 fue comprada la hacienda de Bavícora, de 265,000 hectáreas a su antiguo dueño el periodista William Randolph Hearst, habiéndose entregado, de acuerdo con la Ley de Colonización a los campesinos, para lo cual el gobierno les hizo donación de 22,000 reses, 23,000 borregos y 600 caballos de buena clase.

Las actividades que el secretario del Trabajo, licenciado Adolfo López Mateos, desarrolló en esa dependencia, fueron de gran importancia, habiéndose dado atinada orientación a los dos factores de la producción, y es satisfactorio reconocer que durante la gestión del señor licenciado López Mateos, no hubo ninguna huelga, habiéndose arreglado en conciliación todos los conflictos de trabajo.

Sin duda que dos de las grandes realizaciones que llevó a cabo el presidente Ruiz Cortines, fueron el establecimiento del Seguro Agrícola Integral con los proyectos que se habían formulado desde el régimen del Lic. Alemán, medida eminentemente revolucionaria que ha ido desarrollándose en forma halagadora; y la concesión del voto a la mujer, que puso al sexo débil en iguales condiciones que al hombre.

El impulso que la señora doña María Izaguirre de Ruiz Cortines dio a la Asociación de Protección a la Infancia fue plausible. Millones y millones de desayunos escolares; miles y miles de objetos para el hogar, vestidos y juguetes se distribuían todos los años. Sus parientes cercanos colaboraron directa e indirectamente en esta labor.

Se crearon las Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, habiendo ascendido su número a 3,900 juntas en 2,500 municipios.

La salubridad pública recibió gran impulso bajo la hábil dirección del Dr. Ignacio Morones Prieto, secretario del ramo, habiéndose construido hasta casi terminarlo, el Centro Médico de Salud, con un costo de 200 millones de pesos, que se iba a destinar a los enfermos pobres y a substituir al anacrónico Hospital General, que a pesar de todas las reformas que se le han hecho, sigue siendo una institución inadecuada para la salubridad.

Desgraciadamente, el Centro Médico, que estaba destinado a substituir al Hospital General, y alojar en él a los enfermos menesterosos, fue vendido con posterioridad a su gobierno al Seguro Social y destinado al examen y curación de los derechohabientes.

También se crearon algunos Centros de Bienestar Social.

Don Adolfo Ruiz Cortines hizo inicialmente grandes esfuerzos por moralizar la administración pública.

jueves, 6 de mayo de 2010

IMAGENES DE ADOLFO RUIZ CORTINES (CARACTERISTICAS POLITICAS 1952-1958)






En el gobierno del Presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasti en educaciòn aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y salarios de los profesores. Asi mismo se creo el consejo Nacional Tecnico de la Educacion (CONALTE) y el Centro de Investigaciòn y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

TARAHUMARAS (Tarea)

Tarahumaras o Rarámuris

LOCALOZACIÓN: Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara con 50 000 km cuadrados. Habitan en los municipios de Madera, Gómez Farías, Temósachic, Matachi, Moris, Ocampo, Guerrero, Uruachi, Maguarichi, Bocoyna, Carichic, Chinipas, Guazapares, Urique, Guachochi, Nonoava, Batopilas, Morelos, Balleza y Guadalupe y Calvo.
Hay algunos en Durango.

LENGUA: La lengua Tarahumara es parte de la familia Yuto-Azteca.

TIPO DE VESTIMENTA:
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.

La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera".

El de las mujeres consiste en seis piezas que son: falda, blusa, faja, kowera, guaraches y un pedazo de tela floreada, cada una lleva más de doce metros de tela de distintos colores muy llamativos, un chal que es el manto o papelino de colores muy vistosos en especial el color rojo.

En el hombre es el calzón (Tagora o contesta) y la camisa (Buzón o Napatza) larga de manta burda o de lana, amarrada a la cintura con una faja de lana finamente tejida; una cubierta frazada del mismo material; un pequeño bolso de cuero para objetos personales, huaraches de curo de tres cintas, a menudo un rosario y una banda de tela para sujetar el largo pelo. La mujer usa de una a cuatro enaguas de lana, amarradas a la cintura, una pañoleta de tela en la cabeza, collares de semillas de colores, una blusa bordada de manga corta y un reboso al torso.

CARACTERISITCAS ECONÓMICAS(productos)
Se basa en agricultura, pastoreo, caza y recolección. La agricultura es fundamental de temporal y para el autoconsumo. Debido a que los suelos son pedregosos y pobres, el tarahumara utiliza el estiércol -sobre todo el de cabra- para fertilizar la tierra, por lo que el ganado es una de las posesiones más valoradas.

Sus principales productos agrícolas son maíz y frijol con los cuales obtienen parte de su sustento económico. Las tierras de cultivo se llaman Mawechis, fabrican hachas, arcos, telar de cintura, cocinan en piedras tiramaisten.
Se dedican al cultivo del maíz, principal fuente de manutención de la familia, cría de ganado: vacas, caballos, cabras, borregos y gallinas. Complementan su economía con la venta de artesanías a turistas.

CARACTERISTICAS POLITICAS:
La política Tarahumara se lleva a cabo por la votación abierta del pueblo, al gobernador se le llama SIRIAME que quiere decir Portador de Lanza; y es elegido para conducir a los suyos de por vida; sin embargo, deja sus funciones en caso de que los gobernados no estén conformes con él. Este gobernador tiene varias obligaciones: Atender la celebración y ceremonia para tomar tesgüino -bebida tradicional-, Organizar los juegos religiosos, Juzgar, Dirigir el sermón dominical, y Conducir los rezos a los dioses y a los muertos.

Los siriames, frecuentemente los más viejos y experimentados de la comarca, los eligen así, eligen al más viejo, al más sabio y al que tiene más experiencia. Sus costumbres son complejas, hacen celebraciones místicas y religiosas con danzas, tesgüinas y ofrendas, en las que nunca faltan las bebidas tradicionales de maíz llamada tesgüina.

ARTESANIAS:

Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños. Los hombre fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

Construyen cualquier tipo de vasijas u ollas de barro. La elaboración de las Artesanías Tarahumaras, en su gran mayoría son ollas de barro. Los Tarahumaras las elaboran en diferentes tamaños, diseños y colores (en caso que se quiera hacer colorida).
Dentro de sus artesanías, los Tarahumaras elaboran tazas, platos, vasos, jarros y cajetes de barro; también elaboran barcos, violines, aviones, carros, guitarras y tallan gran cantidad d figuras en madera. La mayoría de estos artículos se venden a los turistas, y los demás los usan en casa o como juguetes de los niños.

OTROS DATOS INTERESANTES:
El juego de la pelota se practica desde la conquista y sólo juegan los hombres como medio de distracción aunque llegan a hacer apuestas donde incluso llegaban a apostar a sus mujeres.
Los tarahumaras tienen una concepción animista del mundo en donde todo lo animado e inanimado tiene vida espiritual. Adoran al sol y la luna, el sol o dios creador es llamado Onorúame y la luna (Everuame).



miércoles, 5 de mayo de 2010

DEL CHACHACHÁ AL ROCANROL

Esta es una etapa en la cual se mencionan tanto aspectos politicos, sociales, economicos, culturales entre muchos otros, mas los cuales ayudan a comprender de una mejor manera este periodo. Se muestra el verdadero papel que ocupaba la mujer en la sociedad, asi como la importancia que tenia dentro de esta. La forma en que eran educadas tambien es un tema planteado, para que, porque y como son, respuestas que aqui se encontraran. Todos los acontecimientos previos a la iniciacion de estos tipos de generos son tratados con gran amplitud para entenderlos de mejor manera.

martes, 4 de mayo de 2010

CARACTERISTICAS CULTURALES (1952-1958)

CARACTERISTICAS CULTURALES (1952-1958)
En los primeros años del siglo XX dos intervenciones norteamericanas frustraron los anhelos independentistas y la República es proclamada el 20 de mayo de 1902. Servilismo y corrupción la caracterizarían hasta 1958.
En sus primeros años la producción intelectual destaca lo heroico nacional. Los escritores de la época relatan los hechos vividos en testimonios y diarios de campaña. Vidal Morales y Morales se sitúa entre los historiadores más ilustres de la América de habla hispana con sus Iniciadores y primeros mártires (1901) y Julio César Gandarilla protesta contra la Enmienda Platt y la política norteamericana en su obra Contra el yanqui (1913).
La brillante oratoria de Manuel Sanguily, el periodismo militante de Juan Gualberto Gómez y el pensamiento de Enrique José Varona hacen valer ante las intervenciones, el sentimiento patriótico nacional.
En medio de una situación convulsa, los verdaderos intereses del pueblo fueron abandonados por intereses foráneos y por las ambiciones del patio. Se desencadena entonces la más corrupta politiquería.
Este período gris de la nación se rompe en 1923 con la Protesta de los Trece, lidereada por Rubén Martínez Villena, antecedente valedero del Grupo Minorista que en 1927 firmaría un Manifiesto premonitorio por la revisión de los valores falsos, el arte nuevo, por la reforma de la enseñanza pública, por la independencia económica de Cuba, contra el imperialismo yanqui, y contra las dictaduras políticas unipersonales en el mundo, en América y en Cuba.
Es este el año de la Revista de Avance y el año en que el historiador Ramiro Guerra publica Azúcar y Poblacion en las Antillas, obra básica de nuestra cultura en la cual denuncia la pérdida de nuestra soberanía, la entrega del suelo cubano al extranjero y el coloniaje que provocó el latifundismo.
En los predios literarios, escritores como Miguel de Carrión, José Antonio Ramos, Carlos Loveira y Luis Felipe Rodríguez expresan, en sus obras, la corrupción republicana y su frustración social. En las artes plásticas se profundizaba el debate academia versus vanguardia, expresión reveladora de una auténtica producción nacional dentro de esta rama de las bellas artes.
La década del 30 se abre paso con la poesía de Nicolás Guillén quien publica sus Motivos de son, Songoro Cosongo y West Indies Ltd. Comienza así a gestarse una poesía revolucionaria y vigorosa que se identifica con la historia del país. Emilio Roig de Leuchsenring publica su Historia de la Enmienda Platt: una interpretación de la realidad cubana (1935), un estudio en sus aspectos histórico, económico y social del caso cubano desde que en 1805 aparecen las primeras intenciones norteamericanas de apoderarse de Cuba.
Por otra parte, la obra de Don Fernando Ortiz, hombre de fecunda existencia e inmensa erudición, luchador incanzable contra el delito del racismo y fundador de la Sociedad Hispanocubana de Cultura y de la revista Ultra, también se abre paso desde 1923, años de sus discursos En la Tribuna, obra en la cual su prologuista Rubén Martínez Villena previó lo que Don Fernando significaría para siempre en la cultura cubana.
La bibliografía de fines de los años 30 y primeros años de los 40 cuenta con las primeras obras poéticas de Eugenio Florit, José Lezama Lima, Mirta Aguirre y Eliseo Diego y con obras fundamentales para el estudio de nuestra historia como el Manual de Historia de Cuba (1938) de Ramiro Guerra, la Historia de La Habana (1938) de Emilio Roig de Leuchsenring y el Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar de Don Fernando Ortiz.
Ramón Guirao y Rómulo Lachatañaré publican Órbita de la poesía cubana (1938) y ¡Oh, mío Yemayá!, respectivamente, obras clásicas de la cultura negra en Cuba. Luis Felipe Rodríguez y Enrique Serpa denuncian con sus novelas Ciénaga (1937) y Contrabando (1938) violentos conflictos sociales y en el ámbito internacional antimperialista Pablo de la Torriente Brau, testigo excepcional de los hechos que narra sobre su participación en la Guerra Civil Española, lega para la historia testimonios de lucha tales como Peleando con los milicianos (1938) y Aventuras del soldado desconocido cubano (1940).
Un poco más avanzada la década del 40 y principios de los años 50 el entusiasmo que el pueblo había depositado en los regímenes auténticos se resquebraja totalmente. La literatura sigue siendo un oficio raro del cual nadie podía vivir, y los creadores seguían pagando por las ediciones de sus libros. A pesar de esta situación crítica, en 1944 comienza a publicarse la revista Orígenes, cristalización final de una serie de revistas que aparecieron a mediados de la década del 30 después de la caída del tirano Gerardo Machado y Morales, derrocado por la Revolución del 30.
La revista y el grupo Orígenes representan una etapa de "entrerrevoluciones" - así la define la profesora Graciela Pogolotti - entre la frustración del movimiento del 30 y la curva ascendente del proceso revolucionario que se produce en los años 50. En esta etapa figuras como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Samuel Feijoó y Onelio Jorge Cardoso, producen una obra literaria
En el campo de la investigación histórica, Raúl Cepero Bonilla publica Azúcar y abolición (1948), el más brillante ensayo histórico escrito en Cuba hasta su tiempo y punto de partida de la también brillante historiografía que surgiera posteriormente.
Este ciclo de frustración política nacional culminaría con una etapa de terror y sangre: la dictadura de Fulgencio Batista. Comienza entonces el más trascendental período de la historia republicana.
Frente a la situación imperante un grupo de jóvenes, al atacar el Cuartel Moncada, traza la línea de la lucha armada como medio de conquistar la liberación nacional. Fidel Castro, que encabeza el grupo, pronuncia entonces su histórica defensa La Historia me Absolverá, ante los tribunales que lo juzgan por su acción. Este alegato se convierte en el programa de acción que culminaría, en su período insurreccional, en la Sierra Maestra, bastión de la lucha armada a partir de fines de 1956. En los últimos años (1952-1958) prolifera la prensa clandestina contra la tiranía.
Los anhelos liberales con los cuales se fundó la República se vieron ahogados durante los primeros cincuenta años de su existencia. El estímulo hecho a subproductos del sensacionalismo y el fácil entretenimiento, desvirtuaban los valores auténticos de la nacionalidad y la historia del pueblo cubano, y favorecían una cultura hedonista y de evasión.
A ello se le sumó la inexistencia de una política educacional honesta que sacara a la población del analfabetismo en el cual se había sumido y la presencia de una visión localista, reducida a la capital, que no tuvo en cuenta el desarrollo integral de las demás regiones del país. Los propios artistas se vieron marginados hacia un desamparo en el orden social y económico.

La participación de las masas en la actividad cultural con la incorporación activa de trabajadores, campesinos y estudiantes, y muy especialmente de los niños y jóvenes.
La revalorización de las obras más importantes del arte y la literatura nacionales y de la cultura universal.
El estudio de las raíces culturales, el reconocimiento de sus valores, el desarrollo de éstos y la investigación del folclore.
La fundación de organismos, instituciones y agrupaciones culturales.
La organización del Sistema de Enseñanza del arte y la creación de escuelas formadoras de instructores.
La creación de una cinematografía nacional y extensión de los servicios cinematográficos a las zonas rurales y montañosas.
Un creciente movimiento editorial que da posibilidades al pueblo de conocer la variedad y riqueza de la cultura cubana y universal.
Incremento de bibliotecas, galerías y museos.
El rescate de los medios de difusión masiva y su gradual transformación.
Relevantes logros en el terreno de la creación artística como el surgimiento de la Escuela Cubana de Ballet y el desarrollo de la gráfica nacional.
TORRES VEGA GISELLE

CARACTERISTICAS POLITICAS (1952-1958)

Vida Política
Al volver a la vida civil laboró en los Ferrocarriles Nacionales, luego en el Departamento de Estadística Nacional, donde llegó a ser director de Estadística Social. En 1935, el presidente
Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Dos años más tarde, resultó electo diputado al Congreso de la Unión, en la XXXVII Legislatura, por el distrito de Tuxpan, Ver. En 1939, se desbordó la lucha por la sucesión presidencial; el Partido de la Revolución Mexicana postuló como su candidato al general Manuel Ávila Camacho; el licenciado Miguel Alemán, gobernador de Veracruz, fue nombrado coordinador de la campaña, y éste, a su vez, llamó a Ruiz Cortines para encargarse de la tesorería de la misma. Cuando el licenciado Alemán marchó a México, el licenciado Fernando Casas Alemán quedó como gobernador, y a fines de enero de 1940, Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruiz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró con entusiasmo y lealtad hasta el 20 de abril de 1944.

Casa Museo en el puerto de Veracruz.
Gobernador de Veracruz

En la Convención del Partido de la Revolución Mexicana, celebrada en abril de 1944, en el Cine Radio de la ciudad de Xalapa, el ciudadano Adolfo Ruiz Cortines protestó como candidato a gobernador de
Veracruz. Visitó todas las regiones y pueblos del territorio veracruzano. El 10 de diciembre de 1944, tomó posesión del Gobierno de Veracruz. Durante su fructífera gestión, entre otras acciones de su gobierno, nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material, el Departamento para Estudios Técnicos, el Departamento de Antropología, el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado, reglamentó los fraccionamientos urbanos, creó plazas de agrónomos regionales, propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal, pacificó el campo veracruzano, construyó escuelas, caminos, revisó los sistemas impositivos.
Presidente de la República

El 14 de octubre de 1951, Ruiz Cortines rindió la protesta como candidato a la presidencia por el
Partido Revolucionario Institucional. Su lema de gobierno fue Austeridad y Trabajo. Ejerció un severo control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros pero respetó la pequeña propiedad.
También puso en práctica el Seguro Agrícola, para proteger a los agricultores de los desastres naturales.
Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de
ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, y se concedió el voto a la mujer mexicana. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.
En atención a los adelantos técnicos logrados en el campo de la
energía nuclear, y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo, creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear. La educación primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue don Adolfo quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
El balance de su sexenio fue positivo aunque en 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no querían invertir en México eso deribaba a las fugas de capitales y no se podían crear empleos. Todo esto llevo al pueblo mexicano a la incertidumbre y todos estos eventos concluyeron en la devaluación del 17 de abril de 1954 (Semana Santa).El presidente pidió no generalizar el caos. Aunque sucedió la devaluación la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos. El 1 de diciembre de 1958 entregó el poder a su sucesor
Adolfo López Mateos; Adolfo Ruiz Cortines fue el último presidente que participó en la Revolución mexicana, se retiró a la vida privada y no volvió a intervenir en la política nacional. Murió en el Puerto de Veracruz el 3 de diciembre de 1973, a causa de un ataque cardíaco.

Predecesor:Jorge Cerdán Lara
Gobernador de Veracruz1944 - 1948
Sucesor:Ángel Carvajal Bernal
Predecesor:Miguel Alemán Valdés
Presidente de México1952 - 1958
Sucesor:Adolfo López Mateos
Predecesor:Ernesto P. Uruchurtu
Secretario de Gobernación1948 - 1951
Sucesor:Ernesto P. Uruchurtu

lunes, 3 de mayo de 2010

UNA OPINIO HACERCA DE PEDRO INFANTE


Atra ves de los años Pedro Infante se a convertido en un idolo y un simbolo de los cantantes Mexicanos.

Es probable que esto alla sido posible devido a que el podria ser un perfecto hobre Mexicano, lleno de mujeres y de el poder sobre ellas.

Pedro Infante por medio de sus Peliculas y canciones, pudo dar a grandes personajes, ya que despues de que estaban con el tenian mucho exito!!!

CANCIONES DE PEDRO INFANTE

DICEN QUE SOY MUJERIEGO.



Entre los añosde 1952-1958 hay que recordar que nuestra poblacion era muy machista y es probable que en las peliculas se reflejara eso , por ejemplo en este caso el joven era admirado o se le von admiracion por poder tener varias novias, y a las mujeres se les hace mas atractivo un joven asi.

CANCIONES DE PEDRO INFANTE

COPLAS ( DOS TIPOS DE CUIDADO)



Esta cacnion sale en la pelicula dos tipos de cuidado junto con Jorge Negrete en el año de 1952.

CANCIONES DE PEDRO INFANTE



AMORCITO CORAZON
Amorcito corazón,
Yo tengo tentación de un beso,
Que se pierda en el calor,
De nuestro gran amor, mi amor;

Yo quiero ser, un solo ser,
Y estar contigo,
Te quiero ver, en el querer
Para soñar.

En la dulce sensación,
De un beso mordelón quisiera,
Amorcito corazón,
Decirte mi pasión por ti;

Compañeros en el bien y el mal
Ni los años nos podrán pesar,
Amorcito corazón,
Serás mi amor.

Amorcito corazón,
Yo tengo tentación de un beso,
Que se pierda en el calor,
De nuestro gran amor, mi amor;

Yo quiero ser, un solo ser,
Un ser contigo,
Te quiero ver, en el querer
Para soñar.

En la dulce sensación,
De un beso mordelón quisiera,
Amorcito corazón,
Decirte mi pasión por ti;

Compañeros en el bien y el mal
Ni los años nos podrán pesar,
Amorcito corazón,
Serás mi amor.

CANCIONES DE PEDRO INFANTE

100 AÑOS!!!

Una cancion romantica!!!
Pese a que podemos decir que las canciones de esa epoca pueden ser antiguas y aveces aburridas , esta esta muy bonita!!! y considero que es una de las cuales es recordada con mucho cariño, y pese al tiempo que transcurre siguen entre las favoritas de los mexicanos.


Cantante representativo de 1952-1958

PEDRO INFANTE


Su nombre de pila era José Pedro Infante Cruz. Hijo de Don Delfino Infante de profesión músico y Doña Refugio de Infante. Nació el 18 de Noviembre de 1917, en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa (México), pero desde muy pequeño fue a vivir a Guamúchil, población que él siempre consideró como su tierra natal. Fue el segundo de nueve hijos. De familia muy humilde. Su padre dirigía una banda de música y seguramente su inclinación y su aptitud musical nació de esa circunstancia. En su adolescencia fue carpintero. Medía 1.77 m. de estatura y pesaba 71 Kg.
En 1928 obtuvo su primer trabajo como mandadero, más tarde conoció el oficio de carpintero y en 1932, entró a formar parte primeramente de la orquesta La Rabia, luego de la Orquesta de don Luis Ibarra y después fue líder en la Orquesta Estrella de Mazatlán, imponiéndose así su verdadera vocación.

Pedro Infante
Tuvo mucha suerte con las mujeres desde muy joven. Sin embargo se dejó seducir rápidamente por la idea del matrimonio. En 1935 contrajo esta obligación con María Luisa León, a quien Pedro le debió el impulso de su carrera, pues él quería viajar a la capitar para ingresar al Conservatorio Nacional de Música para convertirse en un gran violinista. Y María Luisa no se equivocó en la intuición que tenía de que Pedro sería un gran artista. Lamentablemente, entre más éxito fue alcanzando, mayor fue su distanciamiento hacia ella.
Pero tampoco fue fácil el camino del triunfo. Recién casado anduvo durante tres años cantando en restaurantes como músico ambulante, hasta que se presentó en la XEW y consiguió su primer contrato para cantar en la radio. Le pagaban $12.50 por cada programa. (En el momento cumbre de su vida artística cobraba $5.000.00 por una presentación). En aquella época aprendió a leer y a escribir para poder trabajar en cine.
Las primeras grabaciones que realizó Pedro Infante fueron los boleros “Guajirita” y “Te estoy queriendo” en el sello de la Víctor y “El durazno” y “Soldado raso” en Peerlees. Dejó impresas en este sello 322 canciones en 14 años en que fue su artista. Sus últimas grabaciones fueron “Ni el dinero ni nada” y “Corazón apasionado”. Cobraba entonces la suma de $15.000.00 por cada disco grabado.
Su inclusión al cine fue muy difícil por la torpeza de sus movimientos y su timidez, situaciones muy lógicas en una persona que no había tenido gran roce social. Hasta que con alguna preparación actuó en La Feria de las Flores, en el mes de junio de 1942, interpretando canciones de Chucho Monge y Manuel Esperón. La película se estrenó el 16 de enero de 1943 pero no tuvo ningún éxito.
Realizo barias peliculas.


Querido y admirado por miles de mujeres, tuvo un gran corazón para muchas. Pedro Infante no tomaba bebidas alcohólicas excepto como estimulante sexual: dos copitas de coñac antes de alguna cita amorosa, su afición alcohólica era puramente cinematográfica. Su debilidad hacia el sexo femenino lo llevó a ser padre de unos 20 hijos, según los datos que daba su madre. Sus grandes amores fueron Lupita Torentera e Irma Dorantes, con quien contrajo matrimonio el que fue anulado dada la legalidad que existía aun con el primero con María Luisa León. Cuando la Suprema Corte le falló la anulación de este matrimonio, Pedro tomó la determinación de viajar de Mérida a México, para negociar con María Luisa el divorcio. No consiguiendo cupo en las empresas aéreas, decidió viajar como copiloto en un avión carguero de la empresa TAMSA, de la cual era socio. Al alcanzar el avión el despegue, se fue a tierra y Pedro, El Ídolo de Guamúchil (mote por el cual era conocido), pereció con varias personas más, el 15 de abril de 1957.

Esto es un poco de la vida de pedro infante!!! Pero para poder entender un poco mejor de como fue este idolo mexicano los invito a ver en la siguiente pagina , la vida de pedro infante.

http://www.youtube.com/watch?v=ipzxcPUbnVU

PLAN DE SAN LUIS (tarea)






“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”.- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.- San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero

El Pan de San Luis fue publicado el 5 de Octubre de 1910 en San Luis Potosí por Francisco I Madero, pero lo escribio mientras estaba en prisión en Texas, el plan consta de 11 articulos, sus objetivos era destituir a Porfirio Díaz de la presidencia y poner a Madero en el poder y realizar elecciones democráticas, su frase era :

"Sufragio efectivo no reelección"

CANTANTES DE LA ÉPOCA (1952-1958) "JAVIER SOLÍS"

Javier Solis

Su nombre de pila fue Gabriel Siria Levario.

Nació en México, en una barriada marginal, el 1º de septiembre de 1931, en el Hospital Homeopático de Chimalpopoca.
No conoció a su padre, Francisco Siria, de oficio obrero, quien era un alcohólico y su madre, Juana Levario, lo dejó a cargo de su tío materno Valentín Levario quien se dedicaba a la panadería y la esposa de éste, Angela López.

Creció en el barrio Tacubaya. Alcanzó a terminar sus estudios de primaria, mas no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva, situación que lo obligó a trabajar para conseguir el sustento.

Se desempeñó en diversos oficios: panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador de autos... incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos.

En sus ratos libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría amateur.

A los 18 años, ya sintiendo inclinación por la música, ganaba concursos de canto en las carpas de barrio, como la del Teatro Salón Obrero y la del Salón Escandón, interpretando tangos bajo el seudónimo de Javier Luquín. En uno de éstos concursos, donde de premio se llevaba el ganador un par de zapatos, fue declarado fuera de concurso gracias a su talento.

Tomó clases de canto con el maestro Noé Quintero. Formó el Dueto Guadalajara, el Trío Flamingo que luego pasó a llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando en Garibaldi y en Tenampa, donde los mariachis le tenderon la mano dejándolo cantar.

Su admiración por Pedro Infante le condujo a adoptar en sus inicios un estilo de canto muy similar al de Infante, sin saber que él poseía todas las capacidades para imponer un estilo propio, sólo lo sabría tiempo después.

Fue muy tímido, sobretodo con las mujeres, precisamente por su origen humilde que siempre quiso ocultar. Sin embargo tuvo 5 matrimonios, de cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20 años.

A mediados de 1955 conoció a Julio Rodríguez, integrante de Los Panchos, el cual lo recomendó para una audición con la compañía Columbia, en donde cambió su sobrenombre a Javier Solis.

Felipe Valdés Leal, director artístico de la compañía aprobó su audición. Grabó su primer sencillo a finales de este año, incluyendo canciones como "Por qué negar" y "Qué te importa", el cual le mereció su primer disco de platino el 5 de septiembre de 1957.

El 18 de abril de 1957 durante el entierro de Pedro Infante surgió de entre la multitud el joven Javier Solís, subiéndose a una cripta y comenzó a imitar a Pedro Infante con la canción "Grito Prisionero" con mayor énfasis, ésto ocasionó el retraso del lanzamiento de sus primeras grabaciones, ya que los productores no eran partidarios del estilo imitador de Solís.

Cargó con el lastre de imitador de Pedro Infante durante diez años. Rafael Carrión (compositor) intervino mucho en el fortalecimiento de su estilo propio.

El músico Felipe Valdés Leal siempre creyó en él. Una tarde de 1958 cuándo Javier Solis grababa "Llorarás, llorarás" bajo la influencia del estilo de Infante, Valdés Leal logró hacer surgir el estilo propio y la voz auténtica de Solis a base de consejos.

Este disco, "Llorarás, llorarás" hizo que se consolidara como el máximo exponente del bolero ranchero no solo en México, sino en Estados Unidos, Centro y Suramérica, y un año después en España.

Una vez se afianzó con su estilo, interpretó gran número de boleros rancheros. Los boleros rancheros, consisten en una ranchera abolerada, sin las estridencias de las canciones charras, dicho género musical nace el 23 de abril de 1949 con la canción "Amorcito Corazón".

También interpretó rancheras como "Las rejas no matan", "Renunciación" y "Esta tristeza mía", además de valses y tangos como "En esta tarde gris".
Su voz de gran hermosura, permitía lograr la media voz, que consiste en alcanzar altas tonalidades y posteriormente descolgarse a tonos bajos sin desafinar.

Posee un cancionero completo de melodías agradables al oído en su totalidad, en conjunto una gran obra de arte.
Además de su excelente voz, poseía una memoria prodigiosa ya que se aprendía las letras de las canciones con solo la primera vez que las escuchaba.

El 18 de junio de 1959 realiza su primera gira internacional a los Estados Unidos, Centro y Suramérica, presentándose en teatros de la talla de El Million Dolar, Teatro de Puerto Rico y el Teatro Lyceum.
En febrero de 1960 realiza su primera película: El Norteño, luego de la cual vendrían 33 películas más, alternando con artistas de la talla de María Victoria, Lola Beltrán y Luis Aguilar.

No alcanzó a consagrarse en el campo histriónico, pero se ganó elogiosos comentarios de algunos cineastas y de críticos especializados por sus facultades naturales y por su naturalidad.

En 1960 conoce a quien fuese su última esposa, Blanca Estela Saenz, de la cual tuvo dos hijos: Gabriel y Gabriela.

Debido a que siempre se avergonzó de su pasado, cuando comenzó a enamorar a Blanca Estela, quien contaba con 17 años en ese entonces, se inventó que era indígena de la tribu Yaki y se tenían que casar según el ritual de dicha tribu: uniendo sus respectivas sangres, a lo cual Blanca Estela no puso reparo.

Su carrera fue maratónica, grabó más de 320 canciones, un album por mes, tan solo en 1965 filmó 10 películas.

También en el año de 1965, participó en el programa colombiano "Yo y Tú", al ser invitado por la actríz Alicia del Carpio; durante su estadía en Colombia se alojó en el Hotel Tequendama de Bogotá.

El 8 de febrero de 1965 graba otro éxito: Sombras que batió todos los récords en ventas y le mereció una medalla por parte de su disquera, como reconocimiento por su gran calidad como cantante y excelente vendedor de discos.

El 12 de abril de 1966 fue internado en la Clínica Santelena en México D.F. debido a sus problemas con la vesícula, el día 13 fue operado satisfactoriamente, pero como tenía la costumbre de comer hielo y beber agua fría, pese a la prohibición médica sobre ello, luego de la intervención quirúrgica, se le produjo un infarto cardíaco, acarreándole la muerte el 19 de abril de 1966 a los 34 años de edad, cuando se encontraba en la cima de la gloria.

Antes de su muerte dijo: "Que rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio".

El 20 de abril su cuerpo fue inhumado en el lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.

Entre los boleros rancheros, la canción más conocida y aclamada es "Payaso", mientras que en el género de las rancheras se destaca por "Renunciación".

Cuenta hasta hoy en día con una gran número de fanáticos que lo quieren e incluso lo imitan.

Las canciones interpretadas con esa prodigiosa voz de Javier Solís, hacen que los amores permanezcan vivos en cualquiera de sus etapas: el nacimiento del idilio, su trancurso y su fin.

Antesedentes del gobierno de Ruiz Cortines

En enero de 1940, fue nombrado Secretario de Gobierno. El 10 de diciembre de 1940 el general Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de la República y designó a Miguel Alemán Secretario de Gobernación, y éste, por su parte, nombró a Ruíz Cortines Oficial Mayor en dicha secretaría, donde laboró hasta el 20 de abril de 1944. Subiendo peldaños en el campo de la política, llego a ser gobernador de su estado natal tomando posesión del cargo el 10 de diciembre de 1944. Se ganó la aceptación de la gente veracruzana por su gran calidad humana. Como gobernador realizó varias acciones en favor del estado:
• Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.
• Nació el Departamento para Estudios Técnicos y el Departamento de Antropología.
• Se formó el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado.
• Reglamentó los fraccionamientos urbanos.
• Creó plazas de agrónomos regionales.
• Propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal.
• Pacificó el campo veracruzano.
• Construyó escuelas y caminos. Cuatro años después y tras la muerte de Héctor Pérez Martínez, secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Alemán; designó a Ruíz Cortines para sustituirlo.

Acontecimientos reelevantes del periodo de Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo Ruiz Cortines

(Veracruz 1890 - ciudad de México 1973)

Periodo presidencial: 1952-1958

A la muerte del secretario de gobernación de Miguel Alemán, el doctor Héctor Pérez Martínez, fue nombrado Adolfo Ruiz Cortines su sucesor.
En 1951 dejó este cargo para postularse como candidato a la presidencia.Durante su cargo, Ruiz Cortines expropió latifundios extranjeros en el norte del país y estableció precios de garantía para las cosechas.
Formó el Programa de Progreso Marítimo, llamado Marcha Mar; y la Comisión Federal de Electricidad otorgó el servicio a más de seiscientas localidades.
Ernesto P. Uruchurtu regente del Distrito Federal llevó a cabo grandes obras públicas en la ciudad.
Cortines estableció en 1954 el aguinaldo, que consiste en un mes de salario por cada año de antigüedad del trabajador; y dio plenos derechos ciudadanos a la mujer (elegir y ser elegida para cargos públicos).
Una nueva devaluación dejó el tipo de cambio a 12.50 pesos por dólar. Entregó el cargo presidencial a Adolfo Ruiz Cortines. Desde finales del mes de marzo, las autoridades de la ciudad preparaban un posible encuentro entre Porfirio Díaz, presidente de México y Mckinley de los Estados Unidos.

Peliculas representativas del periodo de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

CINE MEXICANO:

El cine nació como medio de comunicación y de expresión artística en la última década del siglo pasado. Las primeras filmaciones fueron realizadas en blanco y negro y no tenían sonido (conocido como cine mudo o silente). Eran películas cortas y trataban desde temas comunes, como situaciones sociales, aspectos familiares.

Algunas de estas peliculas son:

Dos tipos de cuidado (1952)
Me traes de un ala (1952)
El Mártir del calvario (1952)
Pepe el toro 1952 Pepe 'El toro'
Había una vez un marido 1952 Pedro Infante
Escuela de vagabundos 1954 José Alberto Medina
los gavilanes 1954 Juan Menchaca 'El gavilán'
El inocente 1955 Cutberto Gaudázar 'Cruci'
Tizoc (Amor indio) 1956 Tizoc
Escuela de rateros 1956 Victor Valdés y Raul Cuesta Hernández
El charro inmortal 1955 Pedro Infante


En este blog solo voy a dar la sinopsis de 3 peliculas clasicas del cine mexicano actuadas por el idolo del pueblo que es Pedro Infante:


ESCUELA DE VAGABUNDOS (1954)

Una producción de:
Diana Films
Género:
Comedia de enredos
Duración:
98 min.
Dirección:
Rogelio A. González

Algunos actores:
Pedro Infante: José Alberto Medina
Miroslava: Susana o Susi
Blanca de Castejón: Emilia
Óscar Pulido: Miguel Valverde

Sinopsis:

Pedro, es un millonario que sufre un accidente fortuito perdiendo su carro. Por casualidad cae a la casa de gente bien adinerada para solicitar el teléfono. El destino lo iría a colocar en esta casa de adinerados quienes ya tenían fama de recoger vagabundos. Pedro les sigue la corriente haciéndoles creer que él también era vagabundo y se ve envuelto en diversas y comiquísimas situaciones que lo hacen acercarse con bastante amor a la hija mayor de la familia (Miroslava).





TIZOC (AMOR INDIO) (1956)

DIRECTOR: Ismael Rodríguez
GUIÓN: I. Rodríguez, Carlos Orellana, Manuel R.
REPARTO: Pedro Infante, María Félix, Eduardo Fajardo, Julio Aldama, Alicia del Lago, Andrés Soler, Carlos Orellana,
Miguel Arenas, Manuel Arvide, Guillermo Bravo Sosa y Polo Ramos.

SINOPSIS:

La historia de un indio que da la vida por amor a una mujer blanca, confundiéndola por su belleza con la Vírgen María, luchando contra la sociedad, los prejuicios y la raza.

El cree que ella se va a casar con él cuando ella le regala su pañuelo, costumbre dentro de su pueblo indio. La mujer muere accidentalmente a causa de una flecha y el indio con esa misma flecha se suicida para que sus almas sigan juntas en el más allá cantándole a Tata Dios.





EL INOCENTE (1955)

Una producción de:
Matouk Films
Género:
Comedia de enredos
Duración:
94 min.
Dirección:
Rogelio A. González

Reparto:
Pedro Infante: Cutberto Gaudázar "Cruci"
Silvia Pinal: Mané
Sara García: madre de Mané
Óscar Ortiz de Pinedo: don Rogelio, padre de Mané
Armando Sáenz: Alberto

Sinopsis:
Después de pelearse con su novio en la noche de Año Nuevo, la rica y caprichosa Mané sale furiosa rumbo a Cuernavaca para encontrarse con sus padres. El auto se le descompone en la carretera y la joven tiene que pedir ayuda en el taller donde trabaja el mecánico "Cruci". Tras comprobar que la avería es severa, "Cruci" ofrece llevar a Mané de vuelta a México. Al llegar a su casa, la joven invita al mecánico a celebrar el Año Nuevo sin imaginarse que la inocente velada terminará en un matrimonio forzado.




Un poco de la Economia del Pais durante el sexenio de Ruiz Cortines

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se sufrieron decadencias económicas ya que en 1958 la deuda externa era ya de 626 millones de dolares. Ruiz Cortines reinicio los gastos del gobierno, pero estos se manejaron en forma moderada para no desatar los aumentos de precios, también se busco la moderación en la política monetaria y se hicieron laberínticas operaciones bancarias para utilizar mejor los excedentes y para que no aumentara el circulante. se acuñaron monedas de plata para los ahorradores que al comprarlas y guardarlas ayudaban a disminuir el dinero que circulaba.
Por ultimo, todo esto permitio que la nueva paridad del peso no sufriera demasiados embates y que se mantuviera fija en los 12.50 a lo largo del sexenio (y en los siguientes veinte años, pues solo hasta 1976 se reinicio el horror de las devaluaciones).

Después del amago de la temible huelga general de 1954, a Fidel Velazquez (presidente que llevaba el control de los sindicalizados) le gusto mostrarse avalentonado y exigente para acabar aceptando lo que proponían desde un principio. o menos. uno de estos ejemplos lo dio en negociaciones para fijar el salario mínimo de 1958. Fidel pidió 48 pesos y adujo que con esa cantidad los trabajadores apenas podrían obtener sus necesidades básicas, lo cual, claro, era correcto; sin embargo, el salario mínimo de 1957 era de 11 pesos, y conciliación a arbitraje fijo el de 1958 en 12, y ese fue el que se quedo.

El gobierno, prudente, hizo a un lado el optimismo autojutificatorio de l9os años anteriores y como su solución a los problemas, solo se le ocurrió la brillante y original idea de recurrir a los prestamos del exterior, pues solo asi evitarian aumentar los impuestos, poner controles de cambio, devaluar la moneda o reiniciar la pesadilla de los aumentos de precios.

jueves, 29 de abril de 2010



CARACTERISTICAS DE LA DICTADURA PORFIRIANA


El Porfiriato se extiende a la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Diaz que solo se interrumpio entre 1880 y 1884 con el periodo presidencial de Manuel Gonzalez. A partir del 1° de diciembre de 1884 Diaz goberno interrumpidamente. La filosofia en que se baso el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, pilares del gobierno Porfirista a pesar de contar con detractores , principalmente en la izquierda politica.


Gracias al uso del capitalismo los ministros de hacienda del gobierno Porfirista, Manuel Dublan y Jose Yves Limantour pudieron lograr un avance en la economia del pais.


Otra caracteristica del Porfiriato fue que los diversoso grupos politicos del pais convergieron en el Gabinete de Porfirio Diaz. Diaz procuro mantener estrecha relacion en especial en lo relacionado con las elecciones de las legislaturas y tribunales de justicia locales, la construccion de ferrocarriles, el combate a los yaquis quienes llevaban mas de cincuenta años atacando a Sonora. La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Diaz permitio el desarrollo de la cultura y la ciencia, dado que a fines del siglo XVIII, la continua inestabilidad politica, social y economica impidio que se impusiera en clima propicio a la ciencia y a la cultura.


Sin embargo, durante el Porfifiato florecio la literatura, la pintura la musica y la escultura. Las actividades cientificas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance cientifico del pais, podia conllevar a cambios positivos en la estructura economica.


Dos tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez


Ahora les traemos el prologo de la pelicula“Dos tipos de cuidado” un clasico del cine nacional y con las dos mas grandes exponentes del cine mexicano, Pedro Infante y Jorge Negrete, ademas en la pelicula participan José Elías Moreno, Carmen González, Yolanda Varela, Mimí Derba, Carlos Orellana, Queta Lavat, Arturo Soto Rangel entre otros.Dirigida por Ismael Rodríguez en el año de 1952 .


Sinopsis
Dos amigos rancheros están enamorados de dos jovencitas del pueblo. Pedro ama a María, hermana de Jorge, quien está enamorado de Rosario, la hija de un abonero árabe. Jorge tiene que irse del pueblo y al regresar un año después encuentra a Pedro casado con Rosario. Despechado, Jorge trata de arruinar a su ex-amigo y rival sin sospechar que todo el embrollo es producto de la nobleza de Pedro.


Modernización con Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos




Síntesis del período de 1946 a 1964, tomado de la obra editada por la UNAM "La vida en México en el siglo XX", en donde se expone el inicio de los gobiernos en manos de civiles después de la Segunda Guerra Mundial, que fortalecieron los procesos de modernización e industrialización de México con base en el apoyo brindado al capital privado nacional y extranjero, desarrollando un sistema capitalista monopolista de estado, impregnado de corrupción, que generó devaluaciones y explotación de obreros, campesinos e indígenas, lo que condujo a protestas y huelgas que fueron reprimidas con violencia y represión, en medio del desarrollo de la Guerra Fría, en la cual nuestros gobiernos apoyaron a los países capitalistas; la crisis de la economía mexicana, dependiente de los Estados Unidos, se sostuvo mediante el llamado Desarrollo Estabilizador, que estableció un control de salarios, la desaparición de la autonomía sindical y el fortalecimiento del autoritarismo presidencialista; se fortalecieron las inversiones estatales con créditos norteamericanos, lo mismo que el Estado Benefactor en educación, salud y vivienda ante la miseria popular, con apoyos al movimiento obrero y campesino controlado por el partido oficial