sábado, 8 de mayo de 2010

GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ

Las causas directas de la revolucion de 1910 surgen en el Porfiriato ya que incubaron durante los 30 años que duro la dictadura.
El Porfiriato enriquecio a un reducido grupo de familias a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoria de la poblacion.
Se constituyo pues, una clase rica que era dueña de haciendas, de fabricas, de casas comerciales y de negocios financieros.
Ademas de los bienes economicos, este grupo de ricos controlaban l poder politico y disfrutaba de una preparacion cultural suficiente para sojuzgar al resto de la poblacion mexicana.
EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA
Las potencias mundiales de la etapa del prfiriato habie llegado a una nueva etapa del capitalismo EL IMPERIALISMO. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y de un mercado interno mexicano estuvieron ligaos estrechamente. Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte y esto fue positivo para el desarrollo de las transacciones interiores.
El desarrollo industrial se vio favorecido por varios factores: LA CONSTRUCCION DE LAS VIAS DEL FERROCARRIL, LA CREACION DE UN MERCADO INTERNO, EL AUMENTO DE LA POBLACION Y LA INVERSION EXTRANJERA.
EJERCICIO DEL PODER
En su sexto periodo de gobierno (1900-1904) Porfirio Diaz manifesto su apoyo al secretario de Hacienda JOSE IVES LIMANTUUR para sucederlo al apresidencia. En este periodo se intensificaron oos conflictos politicos a causa de la destinada permanencia de Diaz en el poder personalista de su gobierno. Tambien ocurrieron los mas graves conflictos sociales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Ocurrieron las mas graves tragedias y conflictos sociales debido al alto costo que el regimen tenia que pagar al haber sacrificado la justicia social en aras del progreso material.
PROPIEDAD DE TIERRA
La consolidacion de latifundios o del sistema de hacienda comenzo a fines del siglo XVI. A lo largo del tiempo las tierras desocupadas desaparecian y titulos multiplicaban y eso fue acompañado con el fenomeno inevitable.

viernes, 7 de mayo de 2010

INTERESANTE DOCUMENTAL ,ABORDA TEMAS IMPORTANTES SOBRE EL EX-PRESIDENTE ,ENTRE OTROS ,ASPECTOS SOCIALES.

Que tal grupo 432 el presente aporte es un documental que habla del régimen del último presidente emanado de la Revolución Mexicana: Adolfo Ruíz Cortines y uno de los presidentes más viejos del siglo XX, cabe destacar que el presente documental aborda de una muy buena manera ,muchas de las perspectivas del pais durante su regimen presidencial ademas nos ayudara a entender de una mejor manera aspectos sociales y en general trata varias aspectos del personaje que aborda este blog ,informacion que me parecio muy importante saber .
Espero disfruten el aporte
un saludo
José A.


Don Adolfo Ruíz Cortines no fue un Presidente democrático, pero su honestidad económica permitió el desarrollo, prueba de ello es la acertada devaluación del peso a $12.50



En esta parte, muestra al Presidente Ruíz Cortines como antidemocrático, al presionar a otras organizaciones para mantener la hegemonía priista, sin exito, ejemplo claro, llegó al Senado para representar a San Luis Potosí al Lic. David Vargas Bravo


En esta parte habla de la represión que ejerció el gobierno de Ruíz Cortines sobre el movimiento magisterial, así como la participacíon del Gral. Lázaro Cardenas en la política y las elecciones de 1958, cuyo rival del sistema era Luis H. Álvarez


En esta última parte, se habla de las razones por las cuales el Presidente Ruíz Cortines elige a su sucesor a Adolfo López Mateos, secretario de Trabajo

CARACTERISTICAS CULTURALES (1952-1958)

En los primeros años del siglo XX dos intervenciones norteamericanas frustraron los anhelos independentistas y laRepública es proclamada el 20 de mayo de 1902. Servilismo y corrupción la caracterizarían hasta 1958.

En sus primeros años la producción intelectual destaca lo heroico nacional. Los escritores de la época relatan los hechos vividos en testimonios y diarios de campaña. Vidal Morales y Morales se sitúa entre los historiadores más ilustres de la América de habla hispana con sus Iniciadores y primeros mártires (1901) y Julio César Gandarilla protesta contra la Enmienda Platt y la política norteamericana en su obra Contra el yanqui (1913).
La brillante oratoria de Manuel Sanguily, el periodismo militante de Juan Gualberto Gómez y el pensamiento de Enrique José Varona hacen valer ante las intervenciones, el sentimiento patriótico nacional.
En medio de una situación convulsa, los verdaderos intereses del pueblo fueron abandonados por intereses foráneos y por las ambiciones del patio. Se desencadena entonces la más corrupta politiquería.
Este período gris de la nación se rompe en 1923 con la Protesta de los Trece, lidereada por Rubén Martínez Villena, antecedente valedero del Grupo Minorista que en 1927 firmaría un Manifiesto premonitorio por la revisión de los valores falsos, el arte nuevo, por la reforma de la enseñanza pública, por la independencia económica de Cuba, contra el imperialismo yanqui, y contra las dictaduras políticas unipersonales en el mundo, en América y en Cuba.
Es este el año de la Revista de Avance y el año en que el historiador Ramiro Guerra publica Azúcar y Poblacion en las Antillas, obra básica de nuestra cultura en la cual denuncia la pérdida de nuestra soberanía, la entrega del suelo cubano al extranjero y el coloniaje que provocó el latifundismo.
En los predios literarios, escritores como Miguel de Carrión, José Antonio Ramos, Carlos Loveira y Luis Felipe Rodríguez expresan, en sus obras, la corrupción republicana y su frustración social. En las artes plásticas se profundizaba el debate academia versus vanguardia, expresión reveladora de una auténtica producción nacional dentro de esta rama de las bellas artes.
La década del 30 se abre paso con la poesía de Nicolás Guillén quien publica sus Motivos de son, Songoro Cosongo y West Indies Ltd. Comienza así a gestarse una poesía revolucionaria y vigorosa que se identifica con la historia del país. Emilio Roig de Leuchsenring publica su Historia de la Enmienda Platt: una interpretación de la realidad cubana (1935), un estudio en sus aspectos histórico, económico y social del caso cubano desde que en 1805 aparecen las primeras intenciones norteamericanas de apoderarse de Cuba.
Por otra parte, la obra de Don Fernando Ortiz, hombre de fecunda existencia e inmensa erudición, luchador incanzable contra el delito del racismo y fundador de la Sociedad Hispanocubana de Cultura y de la revista Ultra, también se abre paso desde 1923, años de sus discursos En la Tribuna, obra en la cual su prologuista Rubén Martínez Villena previó lo que Don Fernando significaría para siempre en la cultura cubana.
La bibliografía de fines de los años 30 y primeros años de los 40 cuenta con las primeras obras poéticas de Eugenio Florit, José Lezama Lima, Mirta Aguirre y Eliseo Diego y con obras fundamentales para el estudio de nuestra historia como el Manual de Historia de Cuba (1938) de Ramiro Guerra, la Historia de La Habana (1938) de Emilio Roig de Leuchsenring y el Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar de Don Fernando Ortiz.
Ramón Guirao y Rómulo Lachatañaré publican Órbita de la poesía cubana (1938) y ¡Oh, mío Yemayá!, respectivamente, obras clásicas de la cultura negra en Cuba. Luis Felipe Rodríguez y Enrique Serpa denuncian con sus novelas Ciénaga (1937) y Contrabando (1938) violentos conflictos sociales y en el ámbito internacional antimperialista Pablo de la Torriente Brau, testigo excepcional de los hechos que narra sobre su participación en la Guerra Civil Española, lega para la historia testimonios de lucha tales como Peleando con los milicianos (1938) y Aventuras del soldado desconocido cubano (1940).
Un poco más avanzada la década del 40 y principios de los años 50 el entusiasmo que el pueblo había depositado en los regímenes auténticos se resquebraja totalmente. La literatura sigue siendo un oficio raro del cual nadie podía vivir, y los creadores seguían pagando por las ediciones de sus libros. A pesar de esta situación crítica, en 1944 comienza a publicarse la revista Orígenes, cristalización final de una serie de revistas que aparecieron a mediados de la década del 30 después de la caída del tirano Gerardo Machado y Morales, derrocado por la Revolución del 30.
La revista y el grupo Orígenes representan una etapa de "entrerrevoluciones" - así la define la profesora Graciela Pogolotti - entre la frustración del movimiento del 30 y la curva ascendente del proceso revolucionario que se produce en los años 50. En esta etapa figuras como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Samuel Feijoó y Onelio Jorge Cardoso, producen una obra literaria
En el campo de la investigación histórica, Raúl Cepero Bonilla publica Azúcar y abolición (1948), el más brillante ensayo histórico escrito en Cuba hasta su tiempo y punto de partida de la también brillante historiografía que surgiera posteriormente.
Este ciclo de frustración política nacional culminaría con una etapa de terror y sangre: la dictadura de Fulgencio Batista. Comienza entonces el más trascendental período de la historia republicana.
Frente a la situación imperante un grupo de jóvenes, al atacar el Cuartel Moncada, traza la línea de la lucha armada como medio de conquistar la liberación nacional. Fidel Castro, que encabeza el grupo, pronuncia entonces su histórica defensa La Historia me Absolverá, ante los tribunales que lo juzgan por su acción. Este alegato se convierte en el programa de acción que culminaría, en su período insurreccional, en la Sierra Maestra, bastión de la lucha armada a partir de fines de 1956. En los últimos años (1952-1958) prolifera la prensa clandestina contra la tiranía.
Los anhelos liberales con los cuales se fundó la República se vieron ahogados durante los primeros cincuenta años de su existencia. El estímulo hecho a subproductos del sensacionalismo y el fácil entretenimiento, desvirtuaban los valores auténticos de la nacionalidad y la historia del pueblo cubano, y favorecían una cultura hedonista y de evasión.
A ello se le sumó la inexistencia de una política educacional honesta que sacara a la población del analfabetismo en el cual se había sumido y la presencia de una visión localista, reducida a la capital, que no tuvo en cuenta el desarrollo integral de las demás regiones del país. Los propios artistas se vieron marginados hacia un desamparo en el orden social y económico.

La participación de las masas en la actividad cultural con la incorporación activa de trabajadores, campesinos y estudiantes, y muy especialmente de los niños y jóvenes.
La revalorización de las obras más importantes del arte y la literatura nacionales y de la cultura universal.
El estudio de las raíces culturales, el reconocimiento de sus valores, el desarrollo de éstos y la investigación del folclore.
La fundación de organismos, instituciones y agrupaciones culturales.
La organización del Sistema de Enseñanza del arte y la creación de escuelas formadoras de instructores.
La creación de una cinematografía nacional y extensión de los servicios cinematográficos a las zonas rurales y montañosas.
Un creciente movimiento editorial que da posibilidades al pueblo de conocer la variedad y riqueza de la cultura cubana y universal.
Incremento de bibliotecas, galerías y museos.
El rescate de los medios de difusión masiva y su gradual transformación.
Relevantes logros en el terreno de la creación artística como el surgimiento de la Escuela Cubana de Ballet y el desarrollo de la gráfica nacional.

Mapa conceptual: México despues de la revolución

Tarea: Frizo historico de los planes de la Revolucion


En este frizo historico se incluyen los planes como son:

Plan de San Luis (1910)

Plan de Ayala (1911)

Plan de Guadalupe (1913)

Ley Agraria de Villa (1915)

Constitucion de 1917 (1917)

Plan de Agua Prieta (1920)

Radionovela: Corona de sangre (tarea)

Radionovela de la obra de tatro "Corona de sangre"

PRIMER ACTO ESCENA 5 AUDIO:



GUIÓN:
Musica moderna (streaptearse)
Voz: -¡ Ey , ey , ey. Alto esa no es, es la dos! Se ilumina la virgen (música celta)
Miguel: (De pie, se resbala) ¡Madres! Perdón, perdón Hola madre! ( Se arrodilla)
Virgen:- (Fresa) Hello! ,Good morning!, I’m sorry! Im in Mexico! . Hola hijo ósea llegas tarde !. tu cerebro no captara , pero bueno como lo dice el guión te lo tendré que decir- Sube este mensaje a tu Tweter para que se distribuya por la red y no te canses de hablar. – Tengo muchos nombres, que me pone la gente sin que hacer pero soy la misma. Fui al Tepeyac para unir a los mexicanos, bla, bla, bla , bueno esa historia ya te la sabes . Desde entonces he sido bandera de libertad y no he recibido mis regalías. Y los nacos que mataron a mi hijo, explotaron mi nombre. Pero ya lo dijo Peter Nolasco “¡No hay amor, ni justicia, donde no hay libertad!”. Ellos me utilizan para todo, que para la independencia , que para conseguir tierras, hasta para matar a un tipo que ni conocía. Han derramado sangre en mi nombre y no saben que soy hemofóbica. O por fis! Civilícense pónganse en onda!. Ósea y en buena onda te encargo que repartas el mensaje de mi papi!. Ponte de acuerdo en lo que quieres, quieres ser marfil, pero no crees ser digno de eso ¡ubícate!. Mexicanos pónganse las pilas , porque solo hay un santo mexicano. Tal ves sea necesaria otra Teresa de Ávila para recordarles a los papas y obispos sus deberes! . Verdad que yo también puedo hacer bromas!. ¿Le entendiste? Miguel: jajajaja NO!! Virgen: Hay no te preocupes yo tampoco! Continuemos con el choro. Mi oración favorita es… En nombre del papi del junior de la palomita buena onda amen. Ahora levántate como aquel que resucito mi junior y adiós chaito!. ¡no te olvides de mi!. Me saludas a todos!. Voz: Pro alza la cabeza, como saliendo un sueño. Se levanta da dos pasos hacia ella, como si fuera a preguntarle algo. No lo hace, solo murmura estas palabras:
Miguel:- ¿y todo ese choro quieres que lo lleve a los demás? Virgen: (fresa) ¡Pues si por eso te lo dije! Ahora si ¡bye bye! Miguel sale de la iglesia
Charifas: Hay te tardaste un montón ¡ Ya me iba ir por los chescos!, ¿Me mando un mensajito?
Miguel: No! Aaa creo que si! O no?? Hay ya no me acuerdo
Charifas: ¿Qué hiciste con la virgen, pareces como nuevo? ¿Cómo te curo? (silbido sexy) ¡Picaron!.
Miguel:¿ Por que crees que me tarde tanto?!! No! ¡No es cierto!! (Arrepintiéndose de lo anterior, se persina) ¡ Que dios me perdone! -- Vámonos antes de que me vuelva a hablar y me de otro choro!.
Voz: Tres o cuatro mujeres y dos hombres cruzan ante ellos, musitando.
Charifas: ¿Qué onda con esos?
Miguel: Son dizque el pueblo de dios ¡Como tu!
Charifas: (Sorprendido y burlón)¡Como yo!?? Charifas y miguel ríen.
Voz: Caminan juntos, mientras escuchan cánticos de las mujeres y de los hombres que entraron a la gruta. Sobre ellos, y sobre la música va cayendo el… (Música celta)

TELÓN

PADRE MIGUEL PRO


FUNERAL DEL PADRE PRO

Tarea: Reseña de la pelicula TARAHUMARA de Luis Alcorizar

Mexico 1964
PRODUCCIÓN: producciones Matouk, Antonio
DIRECCIÓN: Luis Alcoriza(argumentación y adaptación)
ESENOGRAFÍA: Jorge Fernández
INTERPRETES:
Ignacio López Tarso (Raúl), Jaime Férnandez (Corachi), Aurora Cllavel (Belén), Eric del Castillo (Tomas), Alfonso Mejía (Roniali), Pancho Córdova (Ceredonio), Carlos Nieto (Pedro), Regino Herrera (Muracá), Luis Aragón (Rogelio), etc.
FILMACIÓN: desde Octubre 20, 1964, en la Sierra Tarahumara, Chihuahua.
ESTRENO: Septiembre 9, 1965
DURACIÓN: 130 min

RESEÑA:
La historia relatada por Alcoriza en Tarahumara- un antropólogo llega a la sierra Tarahumara para estudiar los problemas de los indigenas y luego de constatar la explotación de que son objeto, deja su papel de observador para tomar partido a su favor; cuando decide ir a al ciudad a denunciar los hechos, es asesinado- constituyo uno de los pocos casos en los que pudo plantearse una visión del mundo indígena más cercana a la observación documental, que a las manifestaciones partenalistas del cine mexicanomàs convencional.
En su respetuoso retrato de la marginada comunidad Tarahumara. Alcoriza logra momentos de gran verismoy fuerza dramática. Luego de un dificultoso rodaje, el realizador tuvo que enfrentar un problema adicional: por protestas del Instituto Nacional Indigenista, la censura cortó la escena en la que el indígena Corachi ofrecía a su mujer Belén, como gesto de amistad al antropólogo.